TRATAMIENTOS

Los efectos biológicos del ozono confieren unas propiedades terapéuticas y biológicas que posibilitan la aplicación de la Ozonoterapia en un amplio campo de especialidades tales como el de la mejora medioambiental a través de la potabilización de aguas, en la Medicina, ha adquirido relevancia debido a su eficacia en enfermedades asociadas al déficit de las defensas antioxidantes.

PIE DIABÉTICO

Esta enfermedad se define como una infección, ulceración y destrucción de los tejidos profundos que se acompañan de alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica donde se afectan principalmente las arteriolas y arterias pequeñas de los miembros pélvicos y que afecta como su nombre lo dice a paciente con diabetes mellitus, la infección bacteriana que la acompaña es predominantemente por anaerobios. La ulcera puede ser seca y/o húmeda, aunque igualmente de graves las dos formas de presentarse, la evolución de esta está dada por el control que se tenga de la enfermedad factores intrínsecos y ambientes asociados al paciente.

Se dice que el pie diabético tiene una base etiopatogenica neuropática pues la sensibilidad, los estímulos neuro- sensitivos y del dolor son los primeros que se alteran y consecuentemente dan inicio a la enfermedad. Es ahí donde se justifica el uso de la ozonoterapia.

PARKINSON

La Enfermedad de Parkinson(EP), también denominada parkinsonismo idiopático o parálisis agitante, es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción por causas que todavía se desconocen, de las neurona pigmentadas de la sustancia negra. Se clasifica como un trastorno de movimiento que se acompaña además de alteraciones cognoscitivas, en la expresión de las emociones y en la función motora. Por su frecuencia es la segunda enfermedad neurodegenerativa solo después del Alzheimer. Afecta por igual a ambos sexos y aparece generalmente a partir de la sexta década, aunque hay un 5 % que aparece a partir de los 40 años.

En la actualidad el diagnostico se basa solo en la clínica, pues no hay algún marcador biológico para esta enfermedad. La presencia de la triada : rigidez-temblor-acinesia pueden ser síntomas que nos sirvan para diagnosticar este mal. Hasta la fecha no hay ningún tratamiento que cure definitivamente la enfermedad, pero farmacológicamente e incluso con cirugías específicas se puede tener mejoría importante, beneficiándose el paciente que padece esta enfermedad con pronóstico de vida más alto.

El defecto principal de EP es la pérdida de células cerebrales que producen un neurotransmisor –la dopamina- fundamental para el buen funcionamiento de los circuitos cerebrales implicados en el control del movimiento, y un aumento de otro neurotransmisor que es la acetil-colina al que se le atribuye los movimientos característicos. Hay una reducción de la transmisión dopaminergica en las neuronas de los ganglios basales, parte de las vías dopaminergicas del cerebro. La causa de muerte neuronal dopaminergica es desconocida. Los estudios epidemiológicos han encontrado como factor desencadenante sustancias tóxicas ambientales tales como pesticidas o químicos como el MPTP( 1-metil-4-fenil-1,2,3,6,tetrahidro-peridiona) que es selectivo para las neuronas dopaminergicas y que le ocasionan la muerte . Aunque no se ha identificado algún defecto genético específico, deben de considerarse en la etiopatogenia de la EP, pues en un 5-10 % se ha comprobado una transmisión autosómica dominante. También se han descrito alteraciones en la cadena de transportación de electrones de la mitocondria, lo que parecería que hay alteraciones del genoma mitocondrial. Así pues se han encontrado alteraciones en la mono-oxigenasa P450 responsable de la oxidación de la debrisoquina (C y P 2D6), mostrando polimorfismo, con mutación heredada autosómica recesiva, lo que condiciona una alteración en el metabolismo de la debrisoquina 6.

Durante los últimos años se está haciendo hincapié en el papel etiopatogénico tanto los tóxicos endógenos como las toxinas ambientales, además, se propaga el concepto de la formación de radicales libres y el estrés oxidativo que conducen a daño celular y muerte neuronal selectiva dopaminergica.

Las reacciones oxido-reducción son procesos biológicos esenciales que conducen a la formación de diferentes compuestos en los procesos metabólicos celulares, en estas reaccione se produce transferencia de electrones y conlleva a la formación de producto conocidos como radicales libres(RL), o especies reactivas de oxígeno.(ROS). la mayor fuente intracelular RL es la mitocondria, a través del sistema citocromo-oxidasa que intervienen en la respiración mitocondrial, también se pueden formar por el mismo metabolismo celular como sucede en la vía metabólica del acido úrico.

Los RL actúan sobre el DNA mitocondrial, que es muy susceptible al estrés oxidativo, y existen evidencias que estos mecanismos participan en la etiología de la carcinogénesis. También los RL actúan sobre la oxidación de las proteínas ocasionándoles desconfiguración estructural de las mismas. En los lípidos los RD inducen a la peroxidación lipídica que conlleva a alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular y correspondiente daño y muerte celular. Estos se pueden medir para determinar el daño celular que producen los RL determinando los niveles de malonildialdehido(MDA).

En condiciones fisiológicas normales existe un equilibrio entre los factores que promueven la oxidación y los factores protectores que regulan la formación de RL. Al haber un desequilibrio de estos sistemas entre radicales libres como el super-oxido(O2-), peróxido de Hidrogeno(H2O2), y el radical hidroxilo (OH_), y los sistemas antioxidantes se dice que hay estrés oxidativo. Este proceso está involucrado directamente en diversas alteraciones neurológicas tales como Isquemia cerebral, TCE, Y enfermedades neuro-degenerativas como la EP, Alzheimer, Demencia Senil y Esclerosis lateral Amiotrófica.

METABOLISMO DE LA DOPAMINA Y ESTRÉS OXIDATIVO

La dopamina y las aminas en general, son la fuente más importante de RL en el organismo. Por cada mol de amina oxidado, se forma un mol de de peróxido de hidrogeno. En la EP en la que existe una alteración del ingreso de dopamina, sumándose el tratamiento adicional con L-dopa, la producción de radicales libres tóxico estarían muy aumentados. La oxidación de dopamina conduce a la producción de semiquinonas que son por si solas tóxicas y generan más RL. Pero es aún más decisivo el mecanismo enzimático de la dopamina, que conduce no solo a la producción de metabolitos deaminados como el ácido homavanílico o el 3-4 dihidroxifenilacético(DOPAC), sino también a la formación de potentes anti-oxidantes celulares como el peróxido de hidrógeno y el OH-. En el inicio de la enfermedad de Parkinson, debido a la alteración de la dopamina y con el efecto añadido del tratamiento de la L-dopa, podría producirse un exceso de H2O2. En condiciones normales es inactivado por el GSH en una reacción catalizada por la enzima glutatión peroxidaza. Pero si este sistema del GSH no funciona bién, el H2O2 puede transformarse en radical OH-, desencadenándose así la peroxidación lipídica. De la membrana y muerte celular.

Aunque los resultados sobre la acción neurotóxica de la L-dopa in vivo son contradictorios, se ha demostrado su acción neurotóxica en cultivos de células dopaminérgicas. En cualquier caso el efecto tóxico de la dopamina no sería el origen de la neurodegeneración en la EP.

EFECTOS DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKIRSON.

Aunque no existan pruebas directas de que el estrés oxidativo sea el responsable de la muerte de las células dopaminérgicas en la EP, distintos hallazgos en humanos y en animales de experimentación apoyan esta hipótesis, entre los que contamos:

Disminución de GSH.
Aumento de Fe en la sustancia negra.
Disminución de la Glutatión peroxidasa.
Aumento de la actividad del super-óxido dismutasa.(SOD)
Aumento de los productos derivados de la peroxidación lipídica (malonildialdehido).
Disminuye los ácidos grasos poli-insaturados en la sustancia negra.
Alteración del complejo mitocondrial.
Alteración de la Alfa-cetoglutarato dehidrogenasa mitocondrial.

En la EP se ha constatado que los niveles de hierro en la sustancia negra están elevados en una proporción de Fe 2+/Fe 3+ de 2:1, frente una cociente de 1:2 en sujetos normales de edad similar. En otros núcleos de los ganglios basales como el caudado y el putamen , en cambio los valores son normales. El hierro reacciona con el H2O2 y acelera la peroxidación lipídica, ya que produce radicales libres cuando se encuentra en la forma reactiva. Existe controversia, sin embargo, sobre si el hierro que se acumula en la sustancia negra es o no es hierro reactivo. El hierro mas reactivo es aquel que no se encuentra unido a la ferretina.

Existe un acuerdo unánime de que los niveles de GSH están disminuidos en el cerebro de pacientes con EP. El déficit es específico del SNC y no se encuentra en otras regiones cerebrales ni en otras enfermedades neurovedegenerativas que afectan a los ganglios basales.

En los homogeinizados de la sustancia negra(SN )de pacientes con EP se ha encontrado un aumento en la actividad de (SOD) en la pars-compacta. La SOD, junto con la catalasa y la Glutatión peroxidasa, son las enzimas responsables de la degradación del O2- y el H2O2. Existen tres formas distintas de SOD, codificadas por tres genes diferentes : La SOD-CuZn, y se encuentra en el citoplasma de las células; otra forma de SOD-CuZn extracelular, y que se encuentra en concentraciones muy bajas de los fluidos extracelulares y plasma y la SOD-Mn. Los niveles de RNA mensajero para la SOD-CuZn son muy elevados en la sustancia negra (SN),y se expresan fundamentalmente en las neuronas que contienen neuromelanina.

En los distintos trabajos se ha descrito alteraciones del complejo I mitocondrial en la SN y en plaquetas de pacientes con EP. Este déficit es exactamente el mismo que ocurre en la toxicidad por MPP+, en la que existe una inhibición de la NADH- ubiquinona reductasa de la cadena transportadora de electrones mitocondrial.

En fechas recientes ha cobrado interés el papel del óxido nítrico (NO) en la producción de daño oxidativo en la EP. En la SN, existen pocas neuronas que contengan NO. La acción tóxica de NO puede ser medida por la formación de peroxinitrito(ONOO-) que deriva de la interacción del NO con radicales superóxido. El anión peroxinitrito, además de una potente molécula oxidante, puede descomponerse en radical hidroxilo y dióxido de hidrógeno, que a su vez son potentes activadores la peroxidación lipídica. El NO puede también inhibir la cadena respiratoria mitocondrial.

ANTIOXIDANTES Y ENFERMEDAD DE PARKINSON

La posible implicación de los mecanismos de estrés oxidativo en la patogénesis de la EP, ha llevado a investigar el papel de los compuestos antioxidantes en la defensa frente a la enfermedad. Son diversos los agentes antioxidantes relacionados con la EP.

ANTIOXIDANTES INVESTIGADOS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

Antioxidantes específicos.

GSH
SOD.
Catalasa.

Antioxidantes inespecíficos.

Vitamina E (alfa-tocoferol).
Vitamina C.
Caroteno.
Retinol.

Antioxidantes de síntesis:

Selegilina
N-acetil-cisteina.
Desferoxamina.


La mayor parte de mecanismos anti-oxidantes de defensa estudiados en el cerebro de los pacientes con EP parecen encontrarse intactos, aunque se ha constatado, como ya se dijo anteriormente, un aumento en la actividad de la SOD y una marcada reducción de los niveles de GSH(glutatión reducido). La catalasa no sufre modificaciones. Hay estudios donde se ha valorado la utilidad de antioxidantes de la dieta para la protección contra la EP y se ha concluido que una ingesta alta de anti-oxidantes podría reducir el riesgo de padecer la EP o retardar el curso de la enfermedad. Sin embargo aún es difícil de comprobar. Se dice que la ingesta a temprana edad de Vitamina E (alfa-tocoferol) podría disminuir o retardar la aparición de EP. También se ha estudiado el Acido ascórbico, los carotenos, pero no hay nada definitivo.

Como ustedes ven, la larga explicación de las causas posibles de la Enfermedad de Parkinson en la mayoría de artículos publicados están alrededor de los efectos del estrés oxidativo. Es aquí donde se justifica el tratamiento de la Ozonoterapia solo o coadyuvante con los tratamientos convencionales. Recomiendo usar dosis de 30 a 40 mcg por kilo de peso si se aplica AHMA, y 4000 a 4500 mcg como dosis total si es por IR unas 30 sesiones a dos a tres por semana y dos ciclos por años dependiendo la severidad del problema. Se puede combinar la terapia con tratamiento convencional.